Mostrando entradas con la etiqueta graffiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta graffiti. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

Una mirada al muro global

En esta época de cuestionamiento a los poderes (políticos y económicos) establecidos en todo el mundo, se puede apreciar una reconfiguración de los muros privatizados; con creatividad, anonimato y complicidad. Las protestas por cambios de gobierno en países árabes, mayor educación publica desde Chile a Colombia, los indignados en Europa y el movimiento “ocupemos Wall Street” a través de todo Estados Unidos son protagonizadas por miles de personas que salen a las calles, con represión dura, a manifestar una expresión que no se detiene.
Todos han desarrollado una gran creatividad política en la expresión urbana, entre ellas el grafiti, y no han cesado en sus actividades, no crean que aunque no se vean manifestados en los medios de comunicación, no están sucediendo. Estas imágenes son una diminuta muestra.

Make your own slideshow at Animoto.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuevas tendencias, graffitis en movimiento y light graffitis

Para la psicóloga social Ana Quiroga, la creatividad es "transformante del sujeto y el contexto". La caracteriza como un "pensamiento divergente, que busca nuevas formas de exploración, de conocimiento y de expresión de lo real (...). La creatividad es por esencia trangresión (...) en tanto explora, busca nuevos caminos, nuevos significados, nuevas formas de vida y expresión".

Ana P. de Quiroga. Enfoques y perspectivas en Psicología Social


Habiendo colocado en otro rubro a la intervención urbana, emparentada con el graffiti más en su concepto que en su forma, me han llamado la atención estas dos renovadas maneras en que el graffiti adquiere nuevos alcances, a la vez que logra conservar el estilo visual que le caracteriza. La primera, emparentada con la animación y el cine, aporta al graffiti movimiento, vida, historias que contar. Mientras la segunda utiliza la técnica fotográfica del fisiograma para su ejecución, llenando al graffiti de luz propia (literalmente).

No digamos más sólo miremos...






Nuevas tendencias, el postgraffiti y el graffiti tridimensional



El graffiti es un movimiento en constante evolución, así en la actualidad es posible hablar de posgraffiti cuando, según algunos expertos, el artista realiza muestras gráficas de su identidad en los espacios públicos pero, a diferencia del escritor de graffiti, no compite para conseguir el respeto de sus pares, ni utiliza un código concreto, sino que se dirige al público en general, utilizando motivos gráficos que este puede entender. Para los puristas, esto ya no está considerado como graffiti, al considerar estas expresiones más ligadas al muralismo y al arte académico.

Por su parte, el graffiti tridimensional rebasa las dos dimensiones del muro, emparentándose con el relieve o la escultura según sea el caso. Para ilustrar este tag que es incorporado al espacio público.



Falta de espacio, más sobre tendencias

En el contexto de la Guerra de estilos y la inserción de imágenes que se da en el metro de Nueva York, algunos escritores comenzaron a considerar pequeño el espacio comprendido entre las ventanas y la parte inferior del tren. Surgen entonces los conocidos "Top to bottom" (piezas de arriba a abajo) que ocupaban desde la parte inferior del vagón hasta la superior del mismo. De igual manera se comenzaron a extender en sentido horizontal las llamadas "End to end" (piezas de extremo a extremo), que ocupaban de un extremo del vagón a otro.

La obras continuaron aumentando de tamaño y complejidad, hasta que, a finales del 1973 (año de mi nacimiento por cierto) se pintó el primer "Whole Car" o Vagón entero. Estos fueron perfeccionándose con formas y dibujos complejos que solían contener caricaturas, personajes de dibujos animados y la visión personal de los escritores con respecto a la vida en la ciudad. En la actualidad, podemos reconocer el uso de espacios amplios al encontrar edificios enteros decorados con graffitis, si hay alguno en tu ciudad te invitamos a que compartas con nosotros una imagen.


Diccionario graffitero

Graffitis: también, una manera particular de expresarnos



Si un graffitero te dice que tú bites a alguien más... ¿querrá decir que lo has mordido?

Si te advierten que tu obra ha sido alterada por un buff... ¿será que ha quedado mejor o peor que antes?

Si te hacen una invitación para salir a bomb durante la noche... ¿te están animando a que pongas explosivos en sitios públicos? (1)

En caso de que hayas decidido dedicarte al graffiti, es conveniente que conozcas el significado de algunos términos particulares que suelen usarse en este medio... La mayoría de ellos fueron acuñados (y son utilizados) en Estados Unidos. Pero también hay otros que se fueron popularizando, por referirse a corrientes o estilos dentro del arte del graffiti. Veamos algunos...

to bite: copiar el estilo de otro writer.

buff: cualquier empleado público que se dedica a borrar graffitis

to bomb: salir a pintar.

blockbuster: letras grandes, cuadradas, de dos colores. Se utilizan para cubrir completamente a otros writers y para pintar vagones enteros rápidamente.

throw-up: letras que se realizan utilizando uno o dos colores como máximo y que son rápidas de hacer.

burn: se refiere a una pieza realmente buena, con gran estilo.

ding-dong: hace alusión al sonido del metro, cuando las puertas están por cerrarse. Sirve de referencia para el hecho de pintar con el metro en movimiento.

toy: es un writer sin experiencia o incompetente.

Aquí puedes consultar un completo diccionario graffitero.

¿Alguno de estos términos te llamó particularmente la atención? ¿Conoces otros que sean usados en el entorno del graffiti?


(1) En inglés, to bite significa morder, to buffer significa pulir y to bomb, bombardear.

martes, 15 de noviembre de 2011

Apreciando los estilos Throw-up y 3D

Caminando o paseando por las calles de mi ciudad, siempre me han llamado la atención los graffiti… algunos por originales formas, otros por sus tipos de letra, y alguno que otro me ha hecho sonreír con su mensaje.

Lejos estaba de imaginar que detrás de cada uno de ellos, existe una clasificación de géneros varios, que poseen tipografías diferentes, y que algunos son realizados por verdaderos artistas.

En mi caso, ahondé más en la “morfología” de los graffiti, enfocada en dos tipos en particular: el estilo “Throw up” y los maravillosos graffiti en tres dimensiones.

El estilo Throw-up

También llamado estilo vómito. En este tipo de trabajos, no se considera importante la calidad, sino la cantidad. Se basa siempre en letras tipo burbuja o bubble, es decir, letras “gorditas” que se puedan pintar por dentro y su marca particular es que se pueden apreciar las huellas de la pintura en aerosol luego de ser rellenadas. Esto es causado por dos cosas: por utilizar la menor cantidad de pintura posible, y por que casi siempre, estos graffiti son realizados de una manera apresurada para evitar que sus autores sean descubiertos por las autoridades. Este fue el estilo mas utilizado en la década de los 80 en Nueva York.


Arte en tres dimensiones

En los graffiti en 3D, el escenario cambia. Lo que se considera importante en este tipo de trabajos es los efectos que se puedan llegar a lograr. Se tienen en cuenta aspectos como la forma de las letras, las escalas de color y los ángulos de visión para conseguir efectos visuales como el de 3D.

Algunos críticos alegan que este tipo de graffiti, no es realmente graffiti, ya que la mayoría de ellos son realizados por artistas que solo realizan estos trabajos, y no participan en obras de graffiti convencional.

Entre los materiales que se suelen utilizar para realizar un graffiti 3D está la tiza. También se utiliza pintura, y los trabajos pueden estar realizados en paredes, como así también en veredas.

El graffiti en 3D tuvo sus orígenes en Europa, aunque se registran algunas obras de este tipo en Nueva York, a mediados de los años 70.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Enfoques sobre el graffiti

Graffiti: ¿arte urbano o acto vandálico?


El tema de los graffitis genera diferentes opiniones (muchas veces apasionadas) respecto de qué se trata y cómo debe ser socialmente considerado.
Hay quienes piensan que el graffiti es un arte urbano alternativo. Quienes sostienen esta posición, plantean que las manifestaciones artísticas han ido variando con el paso del tiempo, por lo que bien podríamos considerar al grafftiti como una de las formas expresión de nuestros tiempos. Asimismo, argumentan que los jóvenes de distintas épocas han buscado la manera de expresarse libremente, y ésta podría ser una de ellas.

En el caso particular de los graffiteros, consideran que se trata de personas que no cuentan con otros medios para canalizar sus sentimientos y pensamientos, por lo cual utilizan lugares públicos. Además, sostienen, los elementos utilizados para realizar graffitis son relativamente poco costosos, lo que posibilita la manifestación artística de quienes tienen pocos recursos. Junto con esto, afirman que el graffiti ofrece una forma no violenta de protesta. Finalmente, juzgan que cuando el graffiti está bien hecho, es agradable de ver y embellece –en lugar de estropear- los paisajes.

Por otro lado, están quienes opinan que se trata, más bien, de un acto vandálico y como tal, debería prohibirse y/o sancionarse. Los que piensan de esta forma explican que con los graffitis se estropean las paredes y los monumentos de las ciudades, a la vez que se arruinan paisajes. Es más, llegan a plantear que se genera un mal uso de los recursos públicos, en tanto parte del dinero que podría utilizarse para mejoras comunitarias, termina siendo gastado en borrar los graffitis.

Sumado a esto, argumentan, los graffitis masivos en un barrio determinado afectan el valor de las propiedades e influyen sobre el desarrollo comercial y turístico. Finalmente, sostienen que en la mayoría de los países, los graffitis podrían ser considerados como daño a la propiedad privada y, en consecuencia, penados por ley.

¿Graffiti como una expresión artística alternativa o graffiti como un acto de vandalismo? ¿Qué piensas tú?


domingo, 13 de noviembre de 2011

Definición y origen de los Graffitis

Se llama graffiti o pintada, a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada en particular y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama "graffiti" a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano.
En el lenguaje común, el graffiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar letreros en las paredes, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble y el letrero o conjunto de letreros de dicho caracter que se han pintado en un lugar.
También se llama grafito, por extensión a los esloganes que se han popularizado con estas técnicas.
La expresión graffiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX, algunos aluden que se inició en New York y otros en Filadelfia.
El graffiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o graffiti a un tipo específico.

Origenes e historia de los Graffitis

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Géneros de Graffiti Taggins y Estilos Propios

Untitled Document

Taggins y Estilos Propios

 


La creación de este genero comenzó a finales de los años 60, haciendo de este genero algo básico y simple en la complejidad del graffiti.


Inicialmente este genero no tenia ningun estilo y mucho menos un grado de complejidad ya que para la epoca no se contaban con los recursos necesarios y esta técnica se veía limitada.
Las primeras firmas o motion tags aparecen en los vagones de los trenes de la ciudad de nueva york, pero estas firmas solo se limitaban a plasmar el nombre del autor, luego de que se impusiera esta moda en new york muchos jóvenes comenzarón a imitar a los principales autores de este género y dieron inicios a los taggs con estilos y a las grandes piezas denominadas en el mundo graffitero como masterpiece.

Luego se incorporarón los estilos propios haciendo que se diferenciarán los taggins comúnes de los nuevos estilos, agregándoles nubes, burbujas o coronas;
Se dieron toques alargados, ensanchamiento de firmas, espirales, bastón de caramelo entre otros, entre los mas importantes estilos se encuentran:

  • Brogway Elegant: característico del área de Manhattan donde se definen las letras mas largas y finas, difíciles de entender pero con un estilo único donde se resaltan estas firmas como si estuvieran puestas en una plataforma.
  • Brooklyn: letras separadas, decoraciones en corazones y espirales.
  • Bronx: mezcla de los dos estilos anteriores.

Orígenes

Caminando por cualquier calle de nuestro ajeno y ancho mundo podemos encontrar pintadas sencillas como: “Juan ama a María” y varias otras que varían en colorido, en significado y en mayor o menor violencia. Encontramos frases solas, frases con dibujos, con gráficos y  las más complejas con efectos 3D que son un verdadero placer para la vista.
Rastreando sus orígenes llegamos hasta la época prehistórica donde encontramos muestras de pintura mural. La arqueología nos señala que en el Imperio Romano estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada. También los macedonios, los griegos y los antiguos egipcios con sus indescifrables jeroglíficos utilizaban esta superficie como soporte de su escritura y de su arte.
El camino evolutivo nos lleva a las calles de Nueva York  a finales de los años 50, donde encontramos las muestras de la modalidad moderna del Graffiti. Son las paredes, las marquesinas de los comercios, los colectivos de transporte urbano y las estaciones de subte (metro) de Manhattan los lugares de expresión. Es así como en este lugar surgirá un estilo conocido como “metro de Nueva York” a finales de los años 60. En otra sección de este blog se describen más ampliamente los estilos del Graffiti = palabra de procedencia italiana: graffiti o graffire.

martes, 8 de noviembre de 2011

Tendencias del graffiti

Al observar un graffiti podemos -o no- reconocer letras, palabras y dibujos. En ocasiones incluso no tenemos la certeza de si lo que estamos viendo entra en realidad en el concepto de graffiti. Lo que si sabemos es que para "leer" correctamente esta manifestación cultural debemos considerar su contexto, ya que su localización, estilo, momento y acontecimientos que lo rodean -ya sea políticos, culturales o personales- definen su existencia. Este conjunto de condiciones, que no siempre se observan de manera explícita, se esconden detrás de un graffiti y son plasmadas espontáneamente mediante un spray o rotulador sobre una pared, muro o semejante.

Es posible adivinar, entonces, que los motivos de un graffiti pueden ser variados, desde la manifestación individual de existencia y presencia, hasta la delimitación del territorio de una banda callejera o incluso como un arma de la conciencia activista. Al reconocer motivos tan variados, es natural aceptar también estilos y tendencias diversas dentro del mundo del graffiti.

Así, es posible observar obras de escritores -como se les denomina comúnmente a los graffiteros- en las que el elemento principal del graffiti, el nombre del autor, se pierde de manera parcial o incluso total. También podemos encontrarnos con murales en los que la existencia de letras con morfología del graffiti es nula, llenando sin embargo el espacio con la representación de personajes o fondos realistas. Finalmente encontramos una integración de carteles o plantillas representando personajes, siluetas, tipografías o logotipos componiendo un conjunto de carácter urbano. Algunos son partidarios de estos avances, de estas nuevas tendencias calificadas como la evolución del graffiti, otros no lo ven así y piensan que estas manifestaciones poco tienen que ver con el fenómeno del writing neoyorkino. Entre estos últimos, hay quien expresa abiertamente que eso no es graffiti, sin conseguir situar este tipo de manifestaciones como una obra de arte urbano contemporáneo o como un simple juego callejero.

FUENTES DE CONSULTA

http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Grafiti

http://www.estudiantes.info/grafitti/historia_graffiti.htm

http://www.institutourbano.com/graffiti/historia-del-graffiti-iv

Para profundizar en el tema los invito a observar esta presentación.



domingo, 6 de noviembre de 2011

Géneros de Graffiti - 3D y Throw ups

Los Géneros del Graffiti

Desde un enfoque artístico, los graffiti se han considerado un medio de expresión popular, mensajes que hablan desde los muros de las ciudades, mostrando opiniones o expresando sentimientos. Aún con una sombra de ser considerado un tipo de vandalismo, estos escritos y a veces gráficos, imágenes y auténticas obras de arte han sobrevivido a varias décadas, creando movimientos y adeptos alrededor del mundo.

Entre los diversos géneros existentes de graffiti, se cuentan los de taggins, throw ups, 3D y estilos propios.

En el caso de los graffiti 3D, algunos críticos se han aventurado a decir que corresponden a un tipo de arte callejero antes que a un tipo de graffiti, por el alto grado de profesionalismo puesto en sus obras por parte de sus autores, donde los juegos de luz y de perspectiva crean la ilusión óptica de poder apreciar el objeto en tres dimensiones.

Por otra parte, considerando el género de Throw up, cuyo auge fue en la década de los 80 en Nueva York, podemos decir que contrasta en gran medida con el tipo en 3D: los graffiti de este estilo eran realizados en poco tiempo y se anteponía el mensaje a los detalles, su principal característica era que se utilizaba la menor cantidad posible de pintura, por lo que quedaban huellas y marcas de la misma, al rellenar las letras.


En las diapositivas adjuntas se pueden apreciar las principales características de estos dos géneros, de una manera resumida, otorgando una descripción general de los mismos.