Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Representaciones callejeras

En el camino evolutivo del graffiti moderno, apreciamos que las calles de Nueva York, sobre todo la red de subterráneos de la misma, han servido como lugar de difusión. Tanto así que se generó un estilo propio. Ese estilo será conocido como “metro de New York”.
Esa característica urbana del grafiti lo mantiene en un permanente contacto con otras representaciones artísticas callejeras. Durante la decada de 1960 tuvieron auge las Block Parties o fiestas callejeras, llevadas a cabo en los suburbios de Nueva York, en los barrios negros e hispanos como el Bronx, Brooklyn o Queens. En estos ambientes encontramos las más directas y representativas influencias del Rap y el Break - dance que se estampan en los estilos grafiteros.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Orígenes

Caminando por cualquier calle de nuestro ajeno y ancho mundo podemos encontrar pintadas sencillas como: “Juan ama a María” y varias otras que varían en colorido, en significado y en mayor o menor violencia. Encontramos frases solas, frases con dibujos, con gráficos y  las más complejas con efectos 3D que son un verdadero placer para la vista.
Rastreando sus orígenes llegamos hasta la época prehistórica donde encontramos muestras de pintura mural. La arqueología nos señala que en el Imperio Romano estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada. También los macedonios, los griegos y los antiguos egipcios con sus indescifrables jeroglíficos utilizaban esta superficie como soporte de su escritura y de su arte.
El camino evolutivo nos lleva a las calles de Nueva York  a finales de los años 50, donde encontramos las muestras de la modalidad moderna del Graffiti. Son las paredes, las marquesinas de los comercios, los colectivos de transporte urbano y las estaciones de subte (metro) de Manhattan los lugares de expresión. Es así como en este lugar surgirá un estilo conocido como “metro de Nueva York” a finales de los años 60. En otra sección de este blog se describen más ampliamente los estilos del Graffiti = palabra de procedencia italiana: graffiti o graffire.

martes, 8 de noviembre de 2011

Tendencias del graffiti

Al observar un graffiti podemos -o no- reconocer letras, palabras y dibujos. En ocasiones incluso no tenemos la certeza de si lo que estamos viendo entra en realidad en el concepto de graffiti. Lo que si sabemos es que para "leer" correctamente esta manifestación cultural debemos considerar su contexto, ya que su localización, estilo, momento y acontecimientos que lo rodean -ya sea políticos, culturales o personales- definen su existencia. Este conjunto de condiciones, que no siempre se observan de manera explícita, se esconden detrás de un graffiti y son plasmadas espontáneamente mediante un spray o rotulador sobre una pared, muro o semejante.

Es posible adivinar, entonces, que los motivos de un graffiti pueden ser variados, desde la manifestación individual de existencia y presencia, hasta la delimitación del territorio de una banda callejera o incluso como un arma de la conciencia activista. Al reconocer motivos tan variados, es natural aceptar también estilos y tendencias diversas dentro del mundo del graffiti.

Así, es posible observar obras de escritores -como se les denomina comúnmente a los graffiteros- en las que el elemento principal del graffiti, el nombre del autor, se pierde de manera parcial o incluso total. También podemos encontrarnos con murales en los que la existencia de letras con morfología del graffiti es nula, llenando sin embargo el espacio con la representación de personajes o fondos realistas. Finalmente encontramos una integración de carteles o plantillas representando personajes, siluetas, tipografías o logotipos componiendo un conjunto de carácter urbano. Algunos son partidarios de estos avances, de estas nuevas tendencias calificadas como la evolución del graffiti, otros no lo ven así y piensan que estas manifestaciones poco tienen que ver con el fenómeno del writing neoyorkino. Entre estos últimos, hay quien expresa abiertamente que eso no es graffiti, sin conseguir situar este tipo de manifestaciones como una obra de arte urbano contemporáneo o como un simple juego callejero.

FUENTES DE CONSULTA

http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Grafiti

http://www.estudiantes.info/grafitti/historia_graffiti.htm

http://www.institutourbano.com/graffiti/historia-del-graffiti-iv

Para profundizar en el tema los invito a observar esta presentación.