Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuevas tendencias, graffitis en movimiento y light graffitis

Para la psicóloga social Ana Quiroga, la creatividad es "transformante del sujeto y el contexto". La caracteriza como un "pensamiento divergente, que busca nuevas formas de exploración, de conocimiento y de expresión de lo real (...). La creatividad es por esencia trangresión (...) en tanto explora, busca nuevos caminos, nuevos significados, nuevas formas de vida y expresión".

Ana P. de Quiroga. Enfoques y perspectivas en Psicología Social


Habiendo colocado en otro rubro a la intervención urbana, emparentada con el graffiti más en su concepto que en su forma, me han llamado la atención estas dos renovadas maneras en que el graffiti adquiere nuevos alcances, a la vez que logra conservar el estilo visual que le caracteriza. La primera, emparentada con la animación y el cine, aporta al graffiti movimiento, vida, historias que contar. Mientras la segunda utiliza la técnica fotográfica del fisiograma para su ejecución, llenando al graffiti de luz propia (literalmente).

No digamos más sólo miremos...






Nuevas tendencias, el postgraffiti y el graffiti tridimensional



El graffiti es un movimiento en constante evolución, así en la actualidad es posible hablar de posgraffiti cuando, según algunos expertos, el artista realiza muestras gráficas de su identidad en los espacios públicos pero, a diferencia del escritor de graffiti, no compite para conseguir el respeto de sus pares, ni utiliza un código concreto, sino que se dirige al público en general, utilizando motivos gráficos que este puede entender. Para los puristas, esto ya no está considerado como graffiti, al considerar estas expresiones más ligadas al muralismo y al arte académico.

Por su parte, el graffiti tridimensional rebasa las dos dimensiones del muro, emparentándose con el relieve o la escultura según sea el caso. Para ilustrar este tag que es incorporado al espacio público.



Falta de espacio, más sobre tendencias

En el contexto de la Guerra de estilos y la inserción de imágenes que se da en el metro de Nueva York, algunos escritores comenzaron a considerar pequeño el espacio comprendido entre las ventanas y la parte inferior del tren. Surgen entonces los conocidos "Top to bottom" (piezas de arriba a abajo) que ocupaban desde la parte inferior del vagón hasta la superior del mismo. De igual manera se comenzaron a extender en sentido horizontal las llamadas "End to end" (piezas de extremo a extremo), que ocupaban de un extremo del vagón a otro.

La obras continuaron aumentando de tamaño y complejidad, hasta que, a finales del 1973 (año de mi nacimiento por cierto) se pintó el primer "Whole Car" o Vagón entero. Estos fueron perfeccionándose con formas y dibujos complejos que solían contener caricaturas, personajes de dibujos animados y la visión personal de los escritores con respecto a la vida en la ciudad. En la actualidad, podemos reconocer el uso de espacios amplios al encontrar edificios enteros decorados con graffitis, si hay alguno en tu ciudad te invitamos a que compartas con nosotros una imagen.


martes, 8 de noviembre de 2011

Tendencias del graffiti

Al observar un graffiti podemos -o no- reconocer letras, palabras y dibujos. En ocasiones incluso no tenemos la certeza de si lo que estamos viendo entra en realidad en el concepto de graffiti. Lo que si sabemos es que para "leer" correctamente esta manifestación cultural debemos considerar su contexto, ya que su localización, estilo, momento y acontecimientos que lo rodean -ya sea políticos, culturales o personales- definen su existencia. Este conjunto de condiciones, que no siempre se observan de manera explícita, se esconden detrás de un graffiti y son plasmadas espontáneamente mediante un spray o rotulador sobre una pared, muro o semejante.

Es posible adivinar, entonces, que los motivos de un graffiti pueden ser variados, desde la manifestación individual de existencia y presencia, hasta la delimitación del territorio de una banda callejera o incluso como un arma de la conciencia activista. Al reconocer motivos tan variados, es natural aceptar también estilos y tendencias diversas dentro del mundo del graffiti.

Así, es posible observar obras de escritores -como se les denomina comúnmente a los graffiteros- en las que el elemento principal del graffiti, el nombre del autor, se pierde de manera parcial o incluso total. También podemos encontrarnos con murales en los que la existencia de letras con morfología del graffiti es nula, llenando sin embargo el espacio con la representación de personajes o fondos realistas. Finalmente encontramos una integración de carteles o plantillas representando personajes, siluetas, tipografías o logotipos componiendo un conjunto de carácter urbano. Algunos son partidarios de estos avances, de estas nuevas tendencias calificadas como la evolución del graffiti, otros no lo ven así y piensan que estas manifestaciones poco tienen que ver con el fenómeno del writing neoyorkino. Entre estos últimos, hay quien expresa abiertamente que eso no es graffiti, sin conseguir situar este tipo de manifestaciones como una obra de arte urbano contemporáneo o como un simple juego callejero.

FUENTES DE CONSULTA

http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Grafiti

http://www.estudiantes.info/grafitti/historia_graffiti.htm

http://www.institutourbano.com/graffiti/historia-del-graffiti-iv

Para profundizar en el tema los invito a observar esta presentación.